Calificación Energética “E” ¿qué me implica como propietario?

Calificación Energética E

14/10/2013

«Soy uno de tantos propietarios en nuestro país que se dispone a vender o alquilar su vivienda, y cómo desde hace más de 4 meses es obligatorio obtener un certificado de la eficiencia energética de la misma, he procedido a contratar un técnico profesional de la zona.

Una semana más tarde, me encuentro un montón de papeles entre el informe, etiqueta energética, medidas de mejora que necesito que me expliquen para poder interpretarlas convenientemente. Y me fijo sobre todo en una cosa, la letra ocalificación energética: una “E”; pues vaya decepción! Después de tanta noticia poco halagüeña en torno a la calidad energética de las viviendas en España, me esperaba algo mejor».

Como técnico os quiero explicar que una letra “E”, no tiene porqué ser tan mala, y una de las razones es que está cumpliendo con la normativa de eficiencia energéticaque rige actualmente.

Hubiera sido peor haber obtenido una calificación de “F” ó “G”, lo que supone que el gasto energético en la vivienda podría dispararse si encendemos la calefacción un poco más de lo normal.

Debemos entender que los valores de calificación energética actuales están en la media con el resto del mercado inmobiliario nacional. Tener una nota no muy alta, implica que se ha dejado un amplio margen de mejora para poder evaluar las capacidades energéticas de los pisos de una manera rápida, sólo visualizando una letra.

Una calificación energética “E”, posibilita que haya muchas posibilidades de rehabilitación energética amortizable en menos tiempo, no digamos ya si en la comunidad de vecinos se va a arreglar el tejado o la fachada. Estas oportunidades hay que aprovecharlas porque el coste de instalar unos andamios no es algo que se pueda sostener cada 5 ó 6 años por los vecinos. Esa letra “E” puede hacer que se nos encienda la bombilla para añadir a nuestras reparaciones en curso, unos centímetros de aislamiento que nos ahorren muchos euros de calefacción de aquí en adelante.

Los propietarios de viviendas con nota baja, también se van a dar cuenta de que mejorar es beneficioso para su actividad económica en el sector inmobiliario. A partir de ahora, van a aparecer promociones de obra nueva y rehabilitaciones destinadas al alquiler con unas buenas calificaciones energéticas, lo cual nos hará una ferozcompetencia para nuestros intereses.

Debemos darnos cuenta de que el mercado del alquiler está creciendo a buena marcha, y en pocos meses, cualquier inquilino exigirá el certificado energético a los propietarios como un dato más a poner en la balanza de los pros y contras de las viviendas que visitan. Creo que los propietarios que se impliquen realmente por mejorar sus notas energéticas, van a tener mucho camino recorrido para atraer al cliente desde una mejor posición que el resto de ofertantes del mercado. Ahora un cambio de ventanas será, además de una necesidad por antigüedad, una mejora cuantificable en términos de eficiencia energética que dará más valor a nuestra propiedad.

Además, al igual que está sucediendo con el impuesto de matriculación de los vehículos, es previsible una nueva manera de gravar las viviendas. Pudiera ser que en un futuro bastante próximo, el recibo del IBI pueda depender de la eficiencia energética de las viviendas. Incluso las desgravaciones en el IRPF por las cuotas de alquiler, podrían ir referenciadas a la calificación energética de las viviendas en alquiler. Para ello, también debería destinarse un dinero desde las CCAA que, últimamente, parece que no termina de aparecer.

Para terminar, el último ejemplo de los beneficios que puede conllevar contar con una calificación energética buena, nos la muestra la entidad bancaria Triodos Bank, donde ya se ha empezado a calcular el diferencial de los intereses hipotecarios en función de la etiqueta energética.

Como veis, una “E” no es tan mala como nos la quieren pintar si lo miramos objetivamente; desde el punto de vista de la mejora, nos indica que nuestra vivienda está en la media actual, pero sus posibilidades de mejora son enormes de cara a una rehabilitación energética futura. Eso sí, esperando que las herramientas enfocadas a la regeneración y renovación urbanas empiecen a dar sus frutos, para que las familias contemos con un apoyo económico importante, un empujoncito que nunca vendrá mal a nadie (recién publicado el día 1 de Octubre en el BOE).

 

Este artículo es una continuación de la introducción que he realizado en mi blog personal ante las desalentadoras noticias de la pobreza energética de nuestro parque de viviendas.

El blog de Alberto Manso


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

Anuncio publicitario