Me voy a salir del tema habitual de mi blog para traeros un análisis que puede servirnos a más de uno: qué es más interesante, ¿alquilar o comprar una vivienda?
Es una pregunta que muchas personas en la sociedad actual se están haciendo cada día, ante condicionantes como la imposibilidad de asumir el pago de una hipoteca, o por el miedo a perder su empleo y tener que cambiarse de ciudad para poder llevar un plato de comida caliente a su mesa.
En primer lugar, voy a centrarme en los térmicos económicos de las dos opciones, y para ello, he realizado el siguiente cuadro comparativo de los gastos entre una y otra opción:
Las condiciones particulares que he tenido en cuenta para estos cálculos son las siguientes:
- Piso de unos 70 m2 con garaje y trastero
- Disponemos de un capital en el banco de 50.000 €, lo que nos genera unos intereses al año
- El precio de compra de un piso similar casi nuevo es de 150.000 €, para el cuál solicitamos 100.000 € de hipoteca a 30 años.
Soy consciente, no todo el mundo tiene 50.000 euros en el banco, y hay pisos que cuestan mucho más de 150.000 €. Esto ya va a gusto del consumidor, sólo es cuestión de cambiar las cifras para adecuarlas a nuestro caso concreto y así poder obtener un resultado real para nuestro perfil.
Si empezamos a analizar la tabla, observamos que hay partidas que debemos asumir tanto si compramos como si alquilamos: los consumos mensuales de agua, luz, calefacción, etc…. No suelen estar incluidos en los contratos de alquiler, aunque siempre puede haber excepciones, como por ejemplo, cuando en el bloque hay calefacción central y debemos pagar la comunidad seamos inquilinos o propietarios. Con el IBI pasa algo similar; como es un impuesto derivado de la propiedad de un inmueble, entiendo que deben pagarlo los propietarios, pero todo en esta vida es negociable y podría darse el caso de tenerlo que abonar los inquilinos.
Podéis fijaros en las cifras del final de la tabla, en negrita. He hecho dos sumas diferentes: la primera del total, puesto que equivale al gasto total en euros que tendremos para cada una de las posibilidades. En la segunda he suprimido del total las cuotas bancarias que se dedican directamente a amortizar el crédito hipotecario, esto es, la parte que va destinada a pagar la vivienda para que termine siendo nuestra, opción no asimilable con un alquiler. Digamos que esto no es un gasto en sí, si no una inversión de futuro para que la vivienda sea nuestra.
¿Qué conclusiones podemos sacar de todo esto?
Viendo únicamente lo que pagamos mes a mes, está claro que es más accesible el mercado de alquiler. Además de estar evitando pagar intereses al banco, el día que se rompa una lavadora, el casero deberá sustituirla con cargo a su cuenta. Hay infinidad de gastos que no estaremos obligados a soportar, mientras que si somos propietarios, no nos quedará otra.
Pero el principal inconveniente del alquiler es que, el dinero que se destina a pagar el mismo, no tiene retorno como inversión. Por ello, puede parecer que se está tirando el dinero. Pero por el contrario, cuando la gente paga una hipoteca, no tiene la sensación de que una 3ª parte de la cuota (cómputo global) se marcha en intereses bancarios que tampoco volveremos a ver el pelo… Son sólo diferentes maneras de ver las cosas, pero las cifras son matemáticas y éstas, nunca se equivocan.
Además de los beneficios económicos, alquilar o comprar conlleva una serie de ventajas e inconvenientes de tipo cultural, de confort, de seguridad, de responsabilidad… Creo que lo dejaré para otro artículo específico; no quiero extenderme demasiado ahora.
Al final es cuestión de hacer números con las condiciones individuales de cada uno para que, una vez puestas en la tabla todas las cifras reales, poder decidir si nos interesa más embarcarnos en la ardua tarea de buscar piso en propiedad o, alquilar donde nos apetezca y, el día que cambie nuestra situación, si te he visto no me acuerdo!
Quedo a la espera de cualquier comentario que queráis, ya sea crítico o aclaratorio, para poder dar más valor a esta pequeña contribución que he querido hacer, buscando una aplicación a la economía doméstica en la que todos nos vemos envueltos diariamente. Os animo a compartir vuestra experiencia e inquietudes conmigo.
Muchas gracias por llegar hasta aquí y hasta el próximo!
He utilizado el simulador hipotecas de la web de ING Direct para calcular la cuota y los intereses.
El tipo de interés del 2,25% es el habitual para depósitos bancarios a más de 12 meses en la mayoría de los bancos actualmente.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.